Operación salida

Fomento dibuja el mapa aéreo que considera clave para el despegue del aeropuerto de Santiago

Operación salidaEl Ministerio de Fomento y el gestor aeroportuario han diseñado y presentado en la mañana de ayer el que consideran el mapa de destinos clave para potenciar el tráfico aéreo en Galicia y lograr que se pase de los 3,4 millones de pasajeros actuales entre los tres aeropuertos de la comunidad a más de seis millones anuales entre A Coruña, Santiago y Vigo. Para ello, el gestor aeroportuario ha apostado por sentar las bases de un crecimiento sostenible apoyado en los datos de pasajeros potenciales que maneja para cada aeropuerto y ruta en función de sus radios de acción.

Con este estudio, el aeropuerto compostelano de Lavacolla tiene para el gestor aeroportuario un importante componente turístico al tratarse de la puerta de entrada a un centro turístico religioso de primer orden así como el mejor posicionado en cuanto a radio de acción y de tiempos para los desplazamientos terrestres para la población del resto de la comunidad. Por ello, el informe presentado apuesta por especializar el aeropuerto de Santiago de Compostela en destinos turísticos afianzando las rutas directas con las que ya cuenta y apostando por otras como Ámsterdam, Burdeos, Bruselas, Frankfurt Main, Estocolmo, Liverpool/Manchester, Lyon, Marsella, Münich, Roma y Oslo en lo que al continente Europeo se refiere así como Buenos Aires, Caracas y New York en vuelos de largo radio.

Santiago de Compostela dispone, en palabras del Secretario de Estado de Infraestructuras, de «una situación geográfica central y una excelente accesibilidad terrestre«. Además, indica Aena, es un «destino reconocible e identificable con Galicia» que actualmente «cuenta con la mayor masa crítica de tráfico internacional». El operador hace referencia asimismo a que las compañías están demandando «operar en un sólo aeropuerto«.

La propuesta de AENA-AEROPUERTOS sería que el aeropuerto de la capital gallega aglutinase como hace ahora mismo más de la mitad del tráfico aéreo de la comunidad, centrándose en el pasajero de turismo y en menor medida el de negocios o congresos mientras que en los aeropuertos de A Coruña y Vigo se debería apostar firmemente por este último tipo de pasajero reforzando sus vuelos nacionales desechando la idea del mercado turístico internacional, manteniendo únicamente las rutas a Londres en el caso del aeropuerto herculino y la ruta a París en el caso del aeropuerto de la ciudad olívica.

El Secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, explicó los pilares básicos del plan de desarrollo en el que se insta a una política de ayudas transparentes a la que puedan acceder todas las aerolíneas que lo deseen para beneficiarse de las mismas. Una política que el gestor aeroportuario está diseñando al más puro estilo luso ya que seguiría el modelo de crecimiento del aeropuerto de Oporto, es decir, promocionando nuevas rutas y ofreciendo descuentos mediante un incentivo tarifario por la apertura de nuevos destinos con un 50% de descuento en tasas por pasajero o un 25% menos en la segunda temporada en que la ruta se encuentre operativa.

Con todo esto, el gestor aeroportuario aspira a que la terminal compostelana pase de los 2.200.000 pasajeros de 2011 a más de 3.500.000 pasajeros anuales pero a medio y largo plazo ya que la situación actual de pérdida de viajeros hay que frenarla y poner los pilares para afianzar el crecimiento de nuevo. Un crecimiento positivo que AENA confía que se produzca con este plan de desarrollo que ahora queda en manos de las instituciones para que puedan analizarlo en detalle y proponer alguna enmienda para entre todos enriquecer el documento.

Tags: No tags

14 Respuestas

Deja un comentario